El pasado lunes estuvo con nosotros el profesor David González Cruz, titular de Historia Moderna en la Universidad de Huelva, con el que comentamos una de sus obras más conocidas: Guerra de religión entre príncipes católicos (Ministerio de Defensa, 2002). A través de este estudio, nos acercó a los aspectos ideológicos y propagandísticos de la Guerra de Sucesión española, un conflicto internacional desatado a la muerte sin descendencia del que sería el último representante de la casa de Austria en España, Carlos II el Hechizado (1700) y que finalizaría en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht y la instauración de la casa Borbón en España (Puedes escuchar un breve resumen del conflicto así como la entrevista íntegra en nuestro tercer programa).
El enfrentamiento sucesorio a la muerte de Carlos II:
Esta nueva visión del conflicto, su justificación como "guerra justa", y los mecanismos propagandísticos que crearon ambos pretendientes al trono (Felipe d'Anjou y el archiduque Carlos), nos hicieron plantearnos si existían importantes diferencias entre los argumentos que se emplearon entonces y los que se emplean en la actualidad para justificar invasiones y ataques militares (léase Irak, Afganistán, entre otros): demonización del enemigo, necesidad del conflicto como solución a un supuesto problema, valor moral de la misión etc. En definitiva... ¿Existen las guerras "justas"?
Comenzamos nuestro particular recorrido a través del apasionante mundo de la Historia. Cada lunes, a las 13.15 de la tarde, estaremos con vosotros a través del 103.6 de la FM si nos escuchas desde Huelva, o en www.uniradio.es si lo haces desde fuera de la provincia. Juan Ignacio González dirige este programa con la ayuda de dos inmejorables colaboradores: Isabel Leandro y José Ángel Vázquez ¿subes con nosotros?
¿QUÉ ES EL TREN DE LA MEMORIA?
En el año 2005, Marta Arribas y Ana Pérez presentaron un documental con el mismo nombre al Festival de Cine de Málaga alzándose con el Premio del Jurado. "El Tren de la Memoria" es el reflejo de una época, la España de la década de 1960; de una realidad, la de las miles de familias que hicieron sus maletas rumbo al país de los sueños; de una esperanza, la de la búsqueda de una nueva ilusión, de una nueva vida. Hoy, con el objetivo de acercáos al apasionante mundo de la Historia, nos volvemos a subir a este tren, a través de cuyas ventanas veremos pasar los retazos de nuestra memoria, de nuestro pasado y, sobre todo, de nuestro presente. Un presente que deviene pasado en el momento mismo en el que es nombrado pero que, paradójicamente, siempre estuvo en nuestro horizonte futuro.
al equipo de El Tren de la Memoria, os recomiendo este blog: http://unapobrepensionista.blogspot.com/
ResponderEliminarMil gracias, Jaime. Lo leeré con detenimiento.
ResponderEliminar